Residencia
Manuel Sigüenza | 2024
Entre el 11 y el 24 de noviembre de 2024, Manuel Sigüenza realizó una residencia en CRUDO Rosario, en el marco de la beca Constelaciones organizada por Red Quincho. El programa incluyó dos instancias: una primera experiencia de 14 días en Curadora Residencia y, a continuación, dos semanas de trabajo en nuestro espacio. Constelaciones se lleva adelante en alianza con la Fundación Williams, con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires y de la Fundación Santander.
La residencia de Sigüenza estuvo marcada por una investigación en torno a las cerámicas conocidas como Cultura Leyes, halladas en los años 30 del siglo XX. El artista indagó tanto en la controversia que rodea a estas piezas y su autenticidad, como en las formas en que la antropología ha revisado la veracidad de sus hallazgos. Desde allí, desarrolló una reflexión sobre la idea de “fraguar la historia”, su potencia y sus consecuencias, proponiendo traducir esa hipótesis en imágenes. Parte de las obras realizadas fueron concebidas como los posibles productos culturales de una sociedad imaginada.
El trabajo con arcilla local, proveniente del río, fue central en su proceso. Considerada como un elemento sedimentario fundamental, la arcilla se convirtió en metáfora de cursos y bifurcaciones de ríos y arroyos, y fue utilizada tanto como pigmento para dibujos y pinturas como en modelados cerámicos. A lo largo de su estadía en Rosario, Manuel también visitó talleres de artistas, instituciones y espacios independientes, nutriendo su investigación en diálogo con la escena local.
La experiencia culminó el 22 de noviembre con un estudio abierto en CRUDO, a modo de cierre y compartida pública de la producción desarrollada durante la residencia, en el marco de la Noche de las Galerías de Rosario.
Bio
Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1980.
Es artista ceramista. Trabaja en esculturas y pinturas principalmente abordadas desde el lenguaje cerámico. Estudió en la Escuela Municipal de Cerámica de la Ciudad de Buenos Aires. Participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2014) y de la Beca para artistas del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti – FNA (2012). Se formó también en los talleres de Tulio de Sagastizábal y Silvia Gurfein.
Entre sus exhibiciones se encuentran Una Clase de cosas (Tokonoma), Restauración (Miranda Bosch), Interficie (Studio488/PASTO), Genealogía de lo extraño (CCMHC). Participó en diversas muestras colectivas en Buenos Aires, Nueva York y Leipzig; también en diferentes salones y premios. Obtuvo Becas del Fondo Nacional de las Artes, del Ministerio de Cultura de Nación y Mecenazgos del GCBA.
Entre los años 2013 y 2015 co-fundó y gestionó el espacio Diagonal en la Ciudad de Buenos Aires. Asistió a diferentes residencias como EKWC (Países Bajos), LIA (Leipzig, Alemania) y FAAP (San Pablo, Brasil).
Vive y trabaja en Buenos Aires.