Hernán Camoletto
1976. San Jorge, Santa Fe, Argentina.
En sus trabajos recientes, aborda el cruce entre imagen y palabra/discurso. El dibujo, la pintura o la instalación son territorios de exploración de ciertos temas recurrentes: la comunicabilidad, la memoria, los afectos, la pérdida. Sus trabajos parten de la observación y el vínculo con diversas materialidades y soportes cuyas singularidades determinan tanto el proceso como la obra.
Artista autodidacta, se formó en talleres y clínicas. En los años 2007 y 2008, participó de El Levante, clínica de lectura y confrontación de obra coordinada por Graciel Carnevale, Mauro Machado, Luján Castellani y Lorena Cardona.
Desde 2005 expone tanto en exhibiciones individuales como colectivas. Entre las primeras se destacan “Silencio” (texto de Juan Laxagueborde. El Gran Vidrio. Córdoba, Argentina, 2019), Traducción (curaduría: Mauro Guzmán. Mal de Archivo. Rosario, Argentina, 2015), Restos nocturnos (curaduría: Lucas Di Pascuale. Museo “Genaro Pérez”. Córdoba, Argentina, 2012).
De sus muestras colectivas, mencionaremos “Caudal” junto a Gabriel Chaile, Berny Garay Pringles, Alfredo Frías, Jessica Gómez (curaduría: Andrea Fernández). RUSIA Galería. Tucumán, Argentina, 2014; “Terreno baldío” junto a Luciano Burba y Paola Sferco (curaduría: Guillermo Daghero). El Gran Vidrio. Córdoba, Argentina, 2014; “Allí, allá, desde Argentina” junto a Noelle Lieber, Alejandra Tavolini, La Herrmana Favorita, Carlos Herrera, Sebastián Pinciroli, Lila Siegrist, Mariana Tellería, Andrea Ostera, Laura Glussman y Fabricio Caiazza (curaduría: Santiago Rueda Fajardo). Plataforma Bogotá. Bogotá, Colombia, 2012; “Maratónicos” junto a Joaquín Boz, Evangelina Cipriani, Carla Colombo, Silvia Lenardón, Maximiliano Masuelli, José Pfaffen, Maxi Rossini y Ana Wandzik (curaduría: Mariano Luna y Moira Aguirrezabal). Jardín oculto. Buenos Aires, Argentina, 2009.
Poseen obras suyas colecciones particulares de Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá y Francia.
Actualmente, vive y trabaja en Rosario.
