Madalí Pizarro
1998. Santa Fe, Santa Fe. Argentina
Madalí Pizarro trabaja con escenas que acontecen en el norte de su ciudad, observa y traduce en imágenes el contexto donde vive y trabaja. Encontró en la cerámica numerosas posibilidades para experimentar texturas y colores que se aproximen a los sentidos que cargan las vivencias que nos acerca: la tierra, la calle, el barro, la gente y los barrios.
Pizarro utiliza como materia prima la arcilla local que extrae de los cursos de agua que la rodean. Este material le permite generar un lazo entre lo efusivo de las imágenes y lo simbólico del material. Por medio del dibujo, la arcilla y materiales recuperados que encuentra en contenedores y en la calle, reconstruye aquellos relatos que atraviesan su experiencia tanto colectiva como personal.
Su práctica artística se mantiene en un constante diálogo con la gente que la rodea en sus caminos y en los espacios donde brinda talleres , allí aprende a pensar su producción artística como medio atravesado fuertemente por el contexto social que habita.
Se graduó en la escuela de Artes Visuales con orientación en producción en la Escuela Provincial “Profesor Juan Mantovani”. En el 2022 fue seleccionada en el programa “Tiempo compartido” en el CEC de la ciudad de Santa Fe donde participó en la exposición colectiva con la producción “Trinchera” . En el 2023 realizó la muestra colectiva “Arquitectura Sensible” con el colectivo de artistas y educadores “#En Una Relación”.
En 2025, realizó su muestra individual “Que se vayan todos” en CRUDO, Rosario. En el 2023 fue convocada por Bienal Sur, para realizar su muestra individual “El barro y la historia”, curada por Clarisa Appendino, en el museo “Sor Josefa Diaz y Clucellas”.
Junto a CRUDO participó de las ferias de arte +Feria de Santa Fe (2023 y 2025, Santa Fe) y ArteCo (2024, Corrientes).
Actualmente, Madali Pizarro vive, estudia y trabaja en la ciudad de Santa Fe.
